13 Razones Para Prohibirlos Hasta Los 13
Desde hace unos 5 años se vienen publicando estudios relacionados con el uso de los teléfonos móviles y sus consecuencias en los patrones de comportamiento de niños y adolescentes. Normalmente son investigaciones lideradas por universidades, pero en concreto me gustaría centrar este blog en una rama de la medicina, la Pediatría. De hecho, al menos la Sociedad Japonesa de Pediatría, como la Academia Americana de Pediatría, y la Sociedad Canadiense de Pediatría, han coincidido en las conclusiones sobre los efectos que tiene la exposición a estos aparatos, afirmando que los menores de 13 no deben usarlos. Para estas asociaciones, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con esta tecnología; los niños de 3 a 5 años podrían como mucho pasar una hora al día frente a las pantallas (siempre bajo estricto control y supervisión de los padres); en edades que van desde los 6 a los 18 años la exposición debería limitarse a 2 horas al día. Incluso para los video-juegos se recomienda una mayoría de edad de 13 años, limitando su uso a 30 minutos al día.
Qué razones tienen para prohibir los móviles a los niños?
1-El desarrollo del cerebro: Los estudios demuestran que una exposición excesiva y temprana a las pantallas puede acelerar el desarrollo de una parte del cerebro (asocian antes el proceso táctil que genera una reacción en el dispositivo), pero merma el resto de funciones pudiendo generar retrasos en el desarrollo cognitivo, problemas de aprendizaje (lecto-escritura y comprensión), aumento de la agresividad y de la impulsividad.
2-El desarrollo general del niño: Estos niños presentan problemas físicos de coordinación y de movilidad, así como de equilibrio, pero también de atención y concentración como veremos más adelante.
3-Obesidad: Los problemas físicos que mencionamos en el punto anterior están relacionados igualmente con el sedentarismo asociado a la excesiva exposición a las pantallas, pudiendo generar enfermedades vasculares.
4-Sueño: Puesto que la mayoría de los padres no supervisan a sus hijos (sobre todo por la noche cuando están en sus habitaciones), desconocen que los niños tienen más dificultades para dormir y descansar las horas necesarias, lo que repercute negativamente en sus resultados académicos y proceso de aprendizaje, pero también en su salud, física y psíquica.
5-Salud mental: Además del déficit de atención, la ansiedad, la depresión, e incluso los trastornos de bipolaridad están aumentando con el uso excesivo de las nuevas tecnologías.
6-Conducta anti-social y agresiva: Hace años se trataba esta problemática asociada a los video-juegos. Actualmente los contenidos son mucho más violentos y agresivos que antes, incitan a generar un grado mayor de violencia que además, con los avances tecnológicos, es cada vez más gráfica. Las consecuencias están siendo trágicas, habiendo casos en los que los niños reproducen las mismas conductas en la vida real.
7-Falta de atención: Ya hemos hablado en otros posts (Perdiendo el Toque Humano) de que en general hemos disminuido nuestra capacidad de atención desde que utilizamos las nuevas tecnologías. Pero además, los niños está viendo reducida su capacidad de concentración y en consecuencia su capacidad de ser pacientes, ya que la inmediatez es adictiva y modifica patrones de conducta.
8-Adicción: Como se desprende de los estudios realizados por las entidades mencionadas antes, uno de cada once niños de entre 8 a 18 años son adictos a las nuevas tecnologías. Cada vez que los niños usan dispositivos móviles, se separan de su entorno, de amigos y familiares.
9-Radiación: En el año 2011, la Organización Mundial de la Salud alerta sobre los riegos asociados a las emisiones de radiación de los teléfonos móviles, con un nivel de riesgo clasificado como 2B (posible riesgo de cáncer). Para el 2013 varios doctores elevaron un grado esta clasificación a 2A (probable riesgo de cáncer). Además, al tener el cerebro y el sistema inmunológico menos desarrollado, el riesgo para los niños es exponencialmente mayor que para los adultos.
Cuatro aspectos que afectan más a los adultos, aunque los niños sufren las consecuencias.
10-Vulnerabilidad: Sobre todo a edades tempranas, los niños ven los teléfonos y las pantallas como juguetes. No son conscientes de que son herramientas, ni del alcance y riesgos que tienen implícitos. Los padres son los que compran estos aparatos, y muchos tampoco son conscientes de los riesgos implícitos. Los niños son siempre más vulnerables que los adultos, pero en relación a las nuevas tecnologías, esta vulnerabilidad se incrementa exponencialmente, teniendo consecuencias trágicas: secuestros, suicidios, violaciones, chantajes y extorsión, adicción y alteraciones en la conducta.
11-Responsabilidades: En muchos colegios, las madres están abriendo grupos de chat con los que “ayudar” a los niños en sus tareas. Como resultado los niños no prestan atención para apuntarlas, y tampoco se esfuerzan en resolverlas, porque con una sencilla estrategia de presión, las madres encontrarán las respuestas que necesiten.
12-Manipulación: Sobre todo en casos de divorcio, se utilizan los teléfonos como regalo a los hijos con dos objetivos principales. Primero, para favorecer al que regala y perjudicar al otro. Segundo, para controlar a la expareja. Hay que señalar, una vez más, que los niños no son culpables de las situaciones que se dan entre los adultos que han decidido “libremente” formar una familia y engendrarlos. En cualquier caso, nunca se debe manipular así los sentimientos y pensamientos de los niños, ya que tiene consecuencias a largo plazo, lo que les afectará en su vida, en sus relaciones sociales y personales.
13-Ilegalidad: La edad mínima a partir de la que los niños pueden utilizar las aplicaciones más conocidas, que también son utilizadas por adultos, comienza a los 13 años. Entre otras cosas esto significa que las propias empresas conocen los peligros implícitos en el uso de sus aplicaciones, plataformas, redes (anti)sociales. Es decir, ante la ley, cualquier problema causado por un menor de 13 años, hará responsables siempre a los adultos.
Por favor, pensad en esto. Por favor, actuad en consecuencia
#SerConscientes #SerConsecuentes #YLaLeyParaCuando #RegulacionDigitalYa
Autor: Dr. Gonzalo Torquemada
Agregar comentario